CIENCIAS SOCIALES


ACTIVIDADES CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.   CIENCIAS SOCIALES.
16 DE MARZO DE 2020.
Estas actividades realizalas en los momentos que tu familia te indique para hacerlas.
Imprimirlas en hoja A4.
Se corregirán cuando volvamos a la escuela.

Actividad nº1

¡CUÁNTA INFORMACIÓN!
*       Lee la siguiente información.
*       Por párrafos subraya lo más importante,
*       Cuadro de texto: LA AGRICULTURA.
La agricultura es una de las actividades económicas primarias más importantes de la provincia de Buenos Aires.
En el territorio bonaerense se cultivan principalmente cereales y oleaginosas.
Los cereales, como el trigo, el maíz, el sorgo, la cebada y la avena, producen granos que se procesan para hacer harinas. Las oleaginosas son plantas de cuyas semillas puede extraerse aceite, y las más importantes son la soja y el girasol.
Una vez realizada la cosecha, las oleaginosas y los cereales se transportan desde los campos en camiones o en ferrocarriles hasta las industrias, donde se elaboran los productos. Muchos granos y productos derivados se venden a otros países a través de los puertos.
En las huertas cercanas a las grandes ciudades, además, se cultivan hortalizas como el tomate, la zanahoria y la lechuga, entre otros. Esta producción se localiza cerca de las ciudades porque las hortalizas son productos perecederos, que deben ser consumidos rápidamente. 

TÉCNICAS DE CULTIVO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
En algunos campos bonaerenses y de todo el país, se utilizan semillas especiales, resistentes a las plagas, y se aplican a los cultivos una serie de productos llamados agroquímicos. Los agroquímicos son fertilizantes, herbicidas (productos que destruyen o impiden el desarrollo de plantas herbáceas) y pesticidas (productos que destruyen o impiden el desarrollo de las plagas). También se utiliza el sistema de siembra directa para cultivar. Este sistema consiste en sembrar semillas sobre los rastrojos, es decir, los restos dejados por el cultivo anterior, sin arar la tierra, con una máquina que va haciendo surcos en la tierra. El uso de este sistema reduce los costos de producción, pero como muchas veces los rastrojos no cubren bien el suelo, pueden quedar lugares expuestos al desgaste producido por el viento y el agua.Hacé un texto con tus palabras para guardar memoria sobre lo leído.
*       Pegá imágenes de diferentes actividades agropecuarias.
Sra. Alicia

Actividad 2
IMPLEMENTACIÓN DE TIC.
*       Observa este video informativo SOBRE EL USO DE AGROQUIMICOS.
*       TOMA NOTA.
*       SE PONE COMÚN PARA HACER EL TEXTO FINAL, cuando volvamos a la escuela.
30-03-2020

ACTIVIDAD 3


¿Nos preparamos para concientizar?
*      Lee el siguiente texto para seguir con el tema.
Problemas ambientales rurales
Como resultado de algunos trabajos agropecuarios, los espacios rurales también presentan diferentes niveles de contaminación.
En el campo, el suelo y el agua que circula por debajo de la tierra pueden contaminarse si, por ejemplo, se utilizan en exceso determinados productos químicos. Entre ellos se encuentran los fertilizantes, que se emplean para mejorar el suelo, y lo herbicidas y plaguicidas utilizados para evitar que crezcan malezas o que las plantas sean comidas por insectos.
Los problemas ambientales también se producen si no se cuidan los recursos naturales. Cuando la tierra es cultivada sin dejarla descansar durante un tiempo prolongado (quiere decir que cosechan y vuelven a sembrar varias veces) o cuando se produce el sobrepastoreo, es decir, cuando se crían más animales de los que puede alimentar el pasto existente en un lugar, el suelo se agota. Así llega a perder sus condiciones óptimas para ser cultivado o para que crezca el pasto del que se alimenta el ganado y tarda muchos años en recuperarse.
* Mirá atentamente los dos videos
1.    Completa el siguiente cuadro
Beneficios de los químicos para la agricultura
Problemas ambientales y de salud que provoca su mala utilización
Propuestas para concientizar a los agricultores























ACTIVIDAD 4

POR FAVOR, ENTREGAR LAS ACTIVIDADES TODAS JUNTAS. GRACIAS.

* Antes de comenzar la concientización debemos estudiar un poco de historia.
1.    Leé atentamente el texto. Usá el diccionario si no conocés alguna palabra para comprenderlo mejor.
Con tus palabras armá un texto para guardar memoria sobre la información.

      ACTIVIDAD 5
       PARA UBICARNOS Y CONTINUAR
*      LAS GRANDES CIVILIZACIONES DE AMÉRICA
  1. BUSCA EL SIGNIFICADO DE CIVILIZACIÓN Y TRATA DE EXPLICARLO CON TUS PALABRAS.
EN EL PLANISFERIO, UBICA Y PINTA AMÉRICA, COLOCA EL NOMBRE DE LOS DIFERENTES CONTINENTES Y DE LOS OCÉANOS.


      ACTIVIDAD 6
      *  NOS INFORMAMOS

1.    Leemos atentamente los textos.
2.    Comentamos la información.
3.    Subrayamos con verde la información que se repite en los dos textos.
4.    Con rojo la específica de cada texto que no se encuentra en el otro.
5.    ¿Cómo nos sugiere ampliar la información el texto “Las civilizaciones americanas”
        

       ACTIVIDAD 7
LOS MAYAS
1.   Observa atentamente el video. USO DE TIC.
2.   Toma nota de lo que expresa sobre esta cultura.


3.   ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE LLAMÓ LA ATENCIÓN?

ACTIVIDAD 8
*      LEÉ ATENTAMENTE EL TEXTO.
*      Subrayá con color la forma que utilizaban los mayas para cultivar.
*      Dibuja los pasos que seguían para realizar la agricultura.


























SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO

ACTIVIDAD  9
La sociedad maya
*      Observa atentamente el video. Uso de tic
*      Luego realiza un texto explicando cómo estaba compuesta la sociedad maya.
*      Responde
Ø  ¿Era parecida a nuestra sociedad? ¿Por qué?

Ø  COMPLETA LA INFORMACIÓN CON IMÁGENES O DIBUJOS.

 10 DE MAYO 2020

ACTIVIDAD  10 


*       AHORA   AL TERMINAR LO QUE DEBEMOS CONOCER SOBRE LA CULTURA MAYA, REALIZA UN VIDEO CONTANDO LO QUE ESTUDIASTE DE SU FORMA DE REALIZAR LA AGRICULTURA Y CÓMO ESTABA FORMADA LA SOCIEDAD.
*       ESTUDIALO, NO LO LEAS EN EL VIDEO. ¡VOS PODÉS EXPLICARLO!!!!!!

...................................................................................................................


ACTIVIDAD 11

La Civilización Azteca
*      Lee el siguiente texto, tantas veces como lo necesites.



*     1.  Subrayá con color el párrafo que explica qué técnica utilizaban para cultivar sus alimentos.
*    2.   Dibujá cómo te las imaginás, no busques información, quiero ver cómo se te ocurre que eran las chinampas.
...........................................................................................................................................
SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO
ACTIVIDAD 12
Continuamos con los Aztecas
*    Observa atentamente estos videos. Todas las veces que lo necesites.
*    Escribí lo que más te llamó la atención.


Actividad nº13
*    Al observar los videos propuestos anteriormente, podrás realizar una explicación escrita de cómo se hacían las chinampas, por qué utilizaron esta técnica y qué beneficios les brindaban.
*    AHORA SÍ DIBUJALAS GUIÁNDOTE CON LA INFORMACIÓN.
.......................................................................................................................
Actividad nº 14
La sociedad Azteca
*    Leé atentamente el siguiente texto. Con el diccionario y lo que comprendés por lo visto hasta ahora y por contexto, trata de explicar el significado de las palabras o frases subrayadas.
¿Cómo era la pirámide social de los aztecas?
Más allá de la división del trabajo, los mexicas tenían un estricto sentido de las estratificaciones sociales y el orden que implicaba.
Los mexicas, luego de su largo peregrinaje desde Aztlán en búsqueda de la Tierra Prometida, fundaron Tenochtilán donde hoy yace la Ciudad de México alrededor del año de 1325.
En solo 200 años consiguieron ser la cultura con mayor influencia en todo mesoamérica. Solo en su ciudad, Tenochtitlán, vivían unos 150 mil habitantes, y en planeación urbana sobrepasaban a cualquier ciudad europea. Su desarrollo, sin embargo, estuvo fuertemente influenciado por los tributos pagados por los pueblos que tenían sometidos, y esté fenómeno influía enormemente en su estructura social.
El mexica fue un imperio de sometimiento; como resultado, los sometidos, sobre todo en las guerras floridas (como esclavos o siervos) eran la clase social más baja; luego se desprendía una gama de estratos sociales que, como sabemos, culminaba con el tlatoani (emperador).
Ciertamente la cultura mexica no pugnaba por la igualdad social, su estructura y división social estaba justificada a partir de una cosmovisión teológica. La sociedad mexica vivía para los dioses y estos legitimaban el linaje depositado en el tlatoani y de algún modo la distribución social resultante.

En la siguiente imagen se muestra de manera sencilla y con los nombres originarios en náhuatl los distintos estratos sociales de la sociedad mexica













Huey tlatoani: la palabra viene del náhuatl huēy (grande) tlahtoāni (orador) y significa gran gobernante, gran orador. Era el máximo gobernante, con funciones tanto militares como religiosas.
Pipiltin: Era un tipo de nobleza cuya descendencia venía de los toltecas. Poseían tierras y esclavos para trabajarlas. Los sacerdotes de mayor rango y los guerreros de mayor categoría formaban parte de los pipiltin.
Pochtecas: su labor era importantísima pues gracias a ella los mercados (como el de Tlatelolco) proveeían de productos traídos incluso de Guatemala.
Macehualtin: era la gente del pueblo; la gran mayoría. Estaban obligados a hacer servicio militar (eran los guerreros de rango promedio). Trabajaban la tierra o las artesanías y pagaban tributo.
Tlatlacotin: como no existía el ganado de carga, estos eran los esclavos a los cuales se les imponía el trabajo más duro. La mayoría venían de las conquistas, podían llegar a comprar su libertad.
*    Responde:
¿Encontrás alguna similitud o diferencia con la Sociedad Maya? Explicalo.
Actividad nº14
ó REPASAMOS HASTA ACÁ.

ó Elegí alguna de estas situaciones:

-         Sos un cazador- recolector que vive en la llanura después de haber llegado a América.

-         Un maya que vive en la selva.

-         Un azteca que vive en Tenochtitlán.

-         Explicá con tus palabras: ¿Qué dificultades encontrás al vivir en esos lugares? ¿Cómo hacés para conseguir alimento?


ó LAS SIGUIENTES FRASES CONTIENEN UN ERROR. REESCRIBILAS CON LA INFORMACIÓN CORRECTA.

1.   La forma de alimentarse de los cazadores- recolectores se llama productiva.
2.   Los pueblos que desarrollaron la agricultura se hicieron nómades.
3.   Los mayas crearon un gran imperio dirigido por un rey.

.............................................................................................................

SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO



ACTIVIDAD 15


*       AHORA   AL TERMINAR LO QUE DEBEMOS CONOCER SOBRE LA CULTURA AZTECA, REALIZA UN VIDEO CONTANDO LO QUE ESTUDIASTE DE SU FORMA DE REALIZAR LA AGRICULTURA Y CÓMO ESTABA FORMADA LA SOCIEDAD. Podés ayudarle con láminas, imágenes o lo que necesites.

*       ESTUDIALO, NO LO LEAS EN EL VIDEO. ¡VOS PODÉS EXPLICARLO!!!!!!



......................................................................................................................

ACTIVIDAD 16
LA CICVILIZACIÓN INCA
*    Leé atentamente el siguiente texto.
*    Subraya la manera que tenían los Incas para producir  sus alimentos.
*    Buscá y pegá imágenes de las terrazas de cultivo. 


........................................................................................................................................................................
SEMANA DEL 16 AL 19 DE JUNIO.
MANUEL JOSÉ JOAQUÍN DEL CORAZÓN DE JESÚS BELGRANO.

Mis queridos peques: vamos a conocer más sobre el Creador de la Bandera.
Y este año es más importante que estudiemos sobre él.

¿Qué evocamos en 2020?
Por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional (2/2020), publicado en el Boletín Oficial el 3 de enero, se determinó al año 2020 como el “AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO

¿Por qué 2020 es el año del General Manuel Belgrano?
Porque se cumplen 250 años de su nacimiento (3 de junio de 1770) y 200 años de su fallecimiento (20 de junio de 1820).

El 2020 es un año de celebraciones importantes para la provincia de Buenos Aires, porque estamos en su Bicentenario; también para la Argentina porque homenajeamos a Manuel Belgrano y para todas y todos ustedes, porque este año prometen su fidelidad a la bandera ante su familia, sus compañeras y compañeros, docentes y directivos.
Sin embargo, las y los más jóvenes como ustedes y las personas adultas, sabemos que uno de los significados más importantes de prometer fidelidad a la bandera es hacer todo lo posible para cuidarnos cada una y cada uno y también entre todas y todos.
Este tiempo de pandemia hace que las niñas y los niños ya estén cumpliendo con una de las promesas más valiosas que pueden hacérsele a la patria: cuidarse y cuidar a las demás personas quedándose en casa. Por esta misma razón, postergaremos esta gran fiesta para el mes de diciembre, cuando ya podamos volver a la escuela.
No lo olvidemos: todas y todos somos ciudadanas valiosas y ciudadanos valiosos para la provincia de Buenos Aires y la República Argentina.



ACTIVIDAD 1
¿Quién era Manuel Belgrano?
1- Observa detenidamente las imágenes, luego completa el cuadro.


IMAGEN 1


IMAGEN 2

IMAGEN 3

IMAGEN 4


VEO
PIENSO
ME PREGUNTO




1




2





3





4




ACTIVIDAD 2
1.      LEO EL TEXTO ATENTAMENTE.

¿Quién era Manuel Belgrano?

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió y se recibió de abogado, al poco tiempo fue designado en un importante cargo en el Consulado de Buenos Aires, una institución relacionada al comercio. Más interesado en la educación que en la guerra creó a lo largo de su vida muchas escuelas. En 1806 y 1807 los ingleses invadieron Buenos Aires, en esa oportunidad no dudó en formar parte de las milicias que defendieron la ciudad. Cuando en 1810 se produjo la Revolución de Mayo, Belgrano estuvo muy involucrado con la causa revolucionaria, incluso antes de que se reuniera el Cabildo y que una parte del pueblo saliera a las calles a pedir la renuncia del virrey. Formó parte del nuevo gobierno, junto a otros abogados, comerciantes, militares e incluso un cura.
Pronto fue enviado a lugares alejados de Buenos Aires, como Paraguay y el norte de nuestro actual país para luchar contra los españoles. En su campaña al Paraguay estando a orillas del río Paraná, el 27 de febrero de 1812 creó la bandera. Belgrano estaba decidido que la revolución debía traer la independencia y la libertad. Participó en importantes batallas y también compartió sus ideas en el Congreso reunido en Tucumán que en 1816 declaró la Independencia de España, a partir de ese momento ¡fuimos libres de la dominación española! Ser libres de España no puso fin a las luchas, en 1820 diferentes grupos se encontraban enfrentados, ese mismo año murió Manuel Belgrano, pocos recordaron todo su esfuerzo y las tareas que había realizado para juntos con muchos otros hombres y mujeres lograr la independencia de nuestro país.

2.     Leé el texto ¿Quién era Manuel Belgrano? Conversá con tus hermanos o un miembro de tu familia y procurá responder las siguientes preguntas:
a.     ¿De qué habla el texto?
b.     ¿De quién habla?
c.      ¿Hay palabras que no conoces? ¿Cuáles?
d.     ¿Qué de todo lo que escuchaste y leíste te parece que es más importante? ¿Por qué?

3.      Completá el cuadro a continuación, para ello volvé a observar las imágenes de Belgrano que te presenté anteriormente, trabajarás en el cuadro con las imágenes y la lectura que terminas de leer.
IMAGEN Nº
¿Qué palabra (sólo 1) crees que se relaciona más con la imagen?
¿Qué frase de la lectura describe mejor la imagen?
1




2




3




4






ACTIVIDAD 3
Te propongo que mires atentamente uno de los capítulos de Zamba que a continuación te presento:
1.     La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo. 2/4

2.     La asombrosa excursión de Zamba al monumento a la bandera. Capítulo 1

3.     La asombrosa excursión de Zamba al monumento a la bandera. Capítulo 2

a- ¿Cuál de las aventuras de Zamba seleccionaste?
b- ¿Puedes relatar esa aventura? Escribilo en tu carpeta, puedes ayudarte con dibujos para destacar los momentos más importantes de la aventura
c- ¿Quiénes fueron los protagonistas de la historia?
d- ¿Qué querían hacer? ¿Lo lograron? ¿Cómo?
e- ¿Cuáles creés que son las ideas más importantes que tenían los diferentes protagonistas de esta aventura? ¿Todos compartían las mismas ideas? ¿Qué te hace creer eso?
f- Cómo responderías a la pregunta: ¿Quién fue Manuel Belgrano?

Una reflexión final:
1-     ¿Qué nuevas ideas tienes sobre Manuel Belgrano?
2-     ¿Cómo le explicarías a un miembro de tu familia todo lo que has aprendido



..........................................................................................

20 de junio: Día de la bandera.
Alumnas y alumnos de 4° año prometen fidelidad a su bandera
(SE realizará cuando se pueda hacer el acto solemne, quizás en diciembre o el año que viene)
Como todos los años, en el aniversario de la muerte del General Manuel Belgrano, se celebra el Día de la bandera por ser él su creador.
En todas las escuelas de Argentina, las niñas y los niños de 4° año realizan su solemne Promesa a la bandera desde el año 1909, es decir, desde hace 111 años.
Así estaba organizada la celebración escolar hace más de 100 años: 



SOLEMNE CEREMONIA DEL 20 DE JUNIO

1) Himno Nacional cantado por todas las alumnas y todos los alumnos de la escuela.
2) Discurso alusivo de la Directora o del Director.
3) Jura de la bandera.
4) “Saludo a la bandera”, cantada por todas las alumnas y todos los alumnos presentes.

5) Marcha de la bandera”, con la que se retiraban las alumnas y los alumnos siguiendo a la Enseña nacional portada por su abanderado



a.    En las fiestas de sus escuelas, ¿qué momentos son iguales a los de la antigua “jura de la bandera”?
b.   Si la abuela o el abuelo están por allí, pídanles que les canten el “Saludo a la Bandera”. Empieza así:

“Salve, Argentina, bandera azul y blanca,
Girón del cielo en donde impera el sol…”
c.    El que pueda, escúchela. Van a ver que, al oírla, las abuelas y los abuelos les contarán recuerdos de su escuela.



LA BANDERA....¿SE JURA O SE PROMETE?

OBSERVA ATENTAMENTE EL VIDEO EXPLICATIVO. (Lo pasaré por whatsapp)

Pídanle a alguien de su familia que les lea la promesa que van a leerles la directora o el director de la escuela en el momento del acto escolar.


“Esta es la bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria. Es el símbolo de los valores que los fundadores de la nacionalidad defendieron y promovieron con sus luchas y sus sacrificios, triunfos y derrotas. Esos valores son los de la libertad, la tolerancia, la justicia, la paz y la solidaridad. Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las instituciones. Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y de la Constitución. Representa nuestra tierra y nuestros mares; nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y montañas, el esfuerzo de sus habitantes, sus sueños y realizaciones.
Simboliza nuestro presente, el que día a día debemos constituir la democracia que nos ennoblece y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos.
Alumnos: ¿Prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos sus valores permanentes e irrenunciables?”

NO OLVIDEN RESPONDER: SÍ PROMETO, es voz alta y decidida


..................................................................................................................
SEMANA DEL 24 AL 30 DE JUNIO


ACTIVIDAD 17
Más sobre la agricultura Inca
*    Observá el siguiente video y tomá nota para ampliar la información que te proporcionó el texto sobre la agricultura Inca. (centrate específicamente en cómo hacían para obtener lo que necesitaban para vivir)


https://www.youtube.com/watch?v=oPPzv5pMlCI&pbjreload=101
.................................................................................................................................................
SEMANA DEL 1 AL 8 DE JUNIO


Actividad 18
*    Volvé a leer el texto anterior, recordá cómo estaba formada la sociedad Inca.
*    Realizá, una pirámide social de esta cultura. Te podés ayudar con el siguiente video
Actividad 19
.
*    Volvé a mirar los videos. Atendé muy bien la parte que cuenta sobre la sociedad.
¿Qué diferencias encontrás con las otras culturas estudiadas?
*    Escribe un texto al respecto.

........................................................................................................................................................................
(Única actividad para la semana)
ACTIVIDAD 9 DE JULIO. DÍA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
ACTIVIDAD  9 DE JULIO – DÍA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA.
ACTIVIDAD  9 DE JULIO – DÍA DE LA INDEPENDRGENTINA.

v Escuchá el video de la seño para entrar en tema. (Lo envío por whatsapp porque es muy pesado para subirlo al classroom y así lo ven todos)
v Leé atentamente el cuento de Perla Zelmanovich, de CUENTOS DE LA TÍA CLEMENTINA. (Es una esclava que le cuenta lo que va pasando en la época de la Independencia a la niña que cuida).

¿QUIÉNES SON LOS DIPUTADOS?

Corría el año 1824. En Buenos Aires se estaba por reunir un Congreso. Habían pasado catorce años de la Revolución de mayo y todavía no se había resuelto cómo debíamos gobernarnos.
Recordaba vagamente aquel otro Congreso, el de Tucumán, del que mi padre había vuelto tan indignado…
--Clementina… ¿Qué fue lo que pasó en Tucumán?
--Le cuento mi niña…
--Era el año 1816. En la ciudad de Tucumán se estaba reuniendo un Congreso. La situación era muy grave. Todo parecía indicar que el rey de España quería volver a ser el amo y señor de estas tierras, sus antiguas colonias.
¡Y nosotro^ acá, sin siquiera tener un papelito que dijera que éramos libres de España!
--¿Y eso era importante, tía?
--¡Claro! Cómo no iba a ser importante. ¿Dónde estaba escrito que acá habíamos tenido una revolución pa^ liberarnos de España? En ningún lado. ¿Y el rey qué iba a hacer, preguntarnos uno por uno? A ver usté^, dígame, ¿Son libres por acá o no lo son?, No, mi niña, esas cosas se ponen por escrito y se firman por todos.
Así que el Congreso ese del que hablamos estaba reunido pa` eso.
El amo, que nunca quería perderse nada, fue pa` esa provincia acompañando a los diputaos.
Después de andar días y días y días y días y…
--¡Ay, ¡Clementina, basta!!!!...
--Buenos, niña, digo así pa` darle un poco de emoción al asunto. Como le decía, después de varios días llegaron a ese modesto poblao del norte. Digo modesto porque ni siquiera había un lugar aprpopia`o pa` reunirse. Diga que una señora prestó su casa, que si no…
--¿Y por qué eligieron ese lugar para reunir el Congreso? ¿Por qué no lo hicieron acá o en Córdoba?
--¿Acá?!!...Ni pensarlo!!! …Siempre haciendo las cosas acá…Ya bastante problema había traído lo de la Revolución de Mayo, sin consultar a las provincias como pa` hacerlo acá. Y en Córdoba tampoco, porque no andaban en buenas relaciones con Buenos Aires por la mesma cosa, por querer mandar siempre…En Salta no se podía porque por ahí todavía había guerra con los españoles. En Mendoza tampoco, porque estaba toda la provincia con el asunto del cruce de los Andes. En el Litoral menos, porque esos directamente estaban separados de nosotros, así que…
--¡Sí, ya sé, la única que quedaba era Tucumán!!!
--Claro…Así que el Congreso se hizo ahí…Pero pasaron unas cosa` que al amo no le gustaron nada, así que se volvió enseguida.
Resulta que el amo con otros amigos se habían instalado en la barra pa` escuchar el debate. En el momento pidió la palabra el diputado por Tucumán…Lo miró de arriba abajo. ¿Dónde había visto esa cara antes? Ahora recordaba. ¡Pero si era el mismísimo doctor Aráoz!
Lo que son las cosas, pensó el amo, recordando la terrible sospecha en la que se había envuelto unos años antes. Y mientras los diputados hacían sus propuestas, los recuerdos lo llevaron a la misma ciudad, unos años atrás, cuando el amo había llevado el cajón de los sables para oficiales para vender al ejército. Precisamente en el año 1812.
En esos tiempos Tucumán ya no era lo que había sido en época del Virreinato: ¡la reina de los intercambios!! Por aquel entonces, por sus caminos repletos de naranjos pasaban mes a mes, sin prisa, pero sin pausa, yeguas y mulas para Jujuy, carretas abarrotadas de artículos de lencería, perfumería, ferretería y vajilla de Europa para distintas ciudades del país.
No, ahora en Tucumán estaba la guerra. Y sus tranquilas y apacibles calles se sacudían al paso de los soldados.
Al mando de todos ellos estaba el general Belgrano.
Una noche, mientras tomaba un descanso entre tantas instrucciones militares, don Manuel lo invitó al amo a tomar una copita. Le estaba contando una idea interesante que tenía el clérigo llamado Uriarte, quería poner escuelas de quechua en todas las provincias, también en Buenos Aires, pa` que se enseñe esa lengua de los indios y que, con el tiempo, fuera el idioma nacional. De repente, alguien golpea la puerta.
--Mi general—dijo el centinela—tiene visita.
--¿Quién puede ser a esta hora? —pregunta Belgrano.
--Ha venido el doctor Pedro Miguel Aráoz, cura rector de la Catedral de Tucumán. Dice que es urgente.
¡Aráoz!. Piensa el general. ¡Decir Aráoz en Tucumán es hablar de poder! ¡Si son los dueños de la ciudad!
Y en esos momentos, para el ejército de la Revolución eso valía mucho. La batalla estaba cerca y hacía falta dinero para equipar a la tropa.
No venía mal contar con la amistad de una de las familias más importantes del lugar.
No lo pensó más. –Díganle que pase---ordenó.
Y fue ahí cuando le dijo al amo que fuera a un cuartito vecino pa` esperarlo. Después de un buen rato, el doctor Aráoz se fue. El amo y Belgrano siguieron la charla y después se despidieron.
Pasaron varias semanas. El general se encontraba, como siempre, escribiendo cartas al gobierno, cuando una conversación entre dos criadas que pasaban por la vereda lo sorprendió:
--¿Viste mi amita? Logró que lo perdonen al marido.
--¿Qué? ¡No me dirás que el traidor Manuel Posse puede volver!
--¡Sí, señor!
--¡Qué vergüenza! Si todo el mundo sabe que anduvo conspirando contra la Revolución. ¡Si hasta con dinero ayudó a los realistas! ¿Y cómo hizo?
--Con dinero, tonta, con dinero. La semana pasada, vino a casa el padre Aráoz y yo mesmita vi cuando mi amita le daba diner, 200 pesos en plata, pa` que el cura, que tiene influencia, hable con Belgrano pa`que lo dejen volver a la provincia.
--¿Y qué pasó?
--Logró lo que quería! El otro día volvió el doctor Aráoz pa` avisarle a mi amita que ya había conversao` con el general. Que no se hiciera ningún problema, que todo estaba arreglado y que se iba a poner en conversaciones pa` que el amo Posse vuelva cuanto antes. ¿Qué te parece?
Y las criadas siguieron caminando.
¡Don Manuel, que estaba escuchando, casi revienta de la endignación! Usté sabe cómo es él. ¡Honesto, mire, como pocos…! ¡Le habían tendido una trampa y había caído!
Así que llamó al soldado de guardia pa` que lo vaya a buscar al doctor Aráoz, tan rápido como le dieran las patas…
Cuando lo tuvo ahí enfrente, mire niña, le dio una filípica de aquellas…
--¿Y?
-- Y nada…negó todo…y el general dejó las cosas como estaban. ¡Qué se iba a poner a investigar más, gastando energía en eso, con la guerra que tenía adelante!
Pero eso sí, apenita tuvo tiempo escribió al gobierno pa` pedir que por favor no le dieran nunca un puesto importante a este hombre.  ---¿Qué iba a ser de nuestra patria si no se podían desterrar la corrupción y los vicios?-escribió el general.
Así que el amo, cuando en ese Congreso que se hizo en Tucumán descubrió que el Aráoz éste había sido elegido diputado por la provincia, se pegó media vuelta y se volvió pa` casa…
Porque a él tampoco le gustan estas cosas.. Tendrá lo suyo el amo, no vamos a decir que es un santo…, pero es un hombre honrado…
Así que al tiempito no ma` ya lo teníamos de vuelta en casa.
Bueno, niña, por hoy se acabaron las historias…

RESPONDE:
1.     ¿De qué papelito habla Clementina que debían firmar en el Congreso?
2.     ¿Por qué era tan importante?
3.     Eligieron Tucumán para el Congreso. Enumera las causas de por qué lo hicieron.
4.     ¿Qué expresa Clementina sobre Belgrano?
5.     ¿Estuvo Manuel Belgrano en el Congreso?
6.     ¿Por qué no lo aceptaban al clérigo Aráoz?
7.     Expresa lo que vos pensás de las personas como Aráoz y Posse. ¿Querían de verdad a la Patria?
8.     ¿Cómo podemos demostrar nosotros nuestro amor a la Patria?.....

.......................................................................................
SEMANA DEL 4 AL 11 DE AGOSTO

ACTIVIDAD 20        

REPASAMOS

*   Reconoce en cada imagen de qué cultura se trata y explica la forma de cultivar.







..........................................................................................

Semana del 12 al 18 de agosto

ACTIVIDAD 20

PARA TERMINAR EL PROYECTO.

Ø Viajamos a conocer qué podemos ver en la actualidad sobre las civilizaciones estudiadas.

Ø Te envío links para que puedas visitar museos y conocer muchas cosas.

Ø Realizá un pequeño comentario de lo que más te llamó la atención.

Ø  Enviaré los links por WhatsApp para que te sea más fácil verlos, en la computadora se ve más lindo. Vos decidís. 

..................................................................................

SEMANA DEL 19 AL 26 DE AGOSTO.


17 de agosto.   PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

José de San Martín nació en la provincia de Corrientes, en 1778. Falleció en Francia el 17 de agosto de 1850.

Todos los años recordamos a este patriota que




luchó por la libertad de los pueblos oprimidos por los españoles.

Creó el Regimiento de Granaderos a Caballo y formó el Ejército de los Andes, cruzando la cordillera para liberar lo que es hoy Argentina, Chile y Perú.

1.     ¿Qué quiere decir inmortalidad?

2.     Te invito a que recorras el Museo Histórico Sanmartiniano. (Te lo envío por WhatsApp), allí podrás disfrutar de una visita hermosa paseando por diferentes salas y observando todo.

3.     ¿Por qué creés que hay un Museo Histórico Sanmartiniano? ¿Qué relación tiene con el texto que leyeron?

4.     ¿Qué concordancia tiene todo esto con el PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL SAN MARTÍN?

5.     Buscá en qué otros lugares u objetos se ha colocado la imagen, símbolo o estatua de José de San Martín. Escribe algunos. 

...............................................................................

SEMANA DEL 24 AL 28 DE AGOSTO.

Comienzo a subir de nuevo las tareas los lunes. si se atrasan , no hay problema. Los espero. 

Actividad 1

PROYECTO 2 CIENCIAS SOCIALES

PARA ENTRAR EN TEMA Y EXPRESAR LO QUE SABÉS.

 La llegada de los europeos a América.

·        Realizan la actividad, contestando con lo que vos sabés o te parece, no busques información.

 

¿QUÉ SÉ?

Respondé:

*    En 1492 ocurrió un hecho histórico muy importante, porque ese año se encontraron las personas de continentes que hasta ese entonces prácticamente no habían tenido contacto: América y Europa. Llega Colón a América.

a.    Recordá lo que sabés sobre las Grandes Civilizaciones que estudiamos. ¿Vivían todos del mismo modo? ¿Te parece que reaccionaron de manera parecida frente a la llegada de los europeos? ¿Qué habrán hecho?

b.   El contacto entre los dos continentes tuvo consecuencias muy profundas para las poblaciones indígenas. ¿Qué cosas de sus vidas habrán cambiado?

................................................................................................

SEMANA DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE


Recordamos a Domingo Faustino Sarmiento.

1.    Leé atentamente el texto.

2.    Coméntalo con alguien de tu familia y si no comprendés alguna palabra buscala en el diccionario para entender mejor.

3.   Lurgo mirá el video para ampliar la información.

https://www.youtube.com/watch?v=_NmtTjjh8Xo&feature=youtu.be

Vida y obra de Sarmiento

 

Ninguna fecha puede ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad, en el año 1888, Domingo Faustino Sarmiento.

Y si hablamos de fechas, este maestro de maestros nació setenta y siete años antes, el 15 de febrero de 1811, en la provincia de San Juan, en un humilde hogar, convertido, a los cien años de su nacimiento, en museo histórico.

Hijo de doña Paula Albarracín y de don José Clemente Sarmiento, el deseo de aprender y enseñar se conjugaron en él desde muy joven: aprendió a leer de corrido a los 4 años y empezó la escuela a los cinco en la Escuela de la Patria, de su ciudad natal (1816). A los quince años fundó su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro (provincia de San Luis), donde ya se desempeñaba como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad.

Este ilustre prócer llegó a ser, desde su multifacética obra, un gran luchador y una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana: fue maestro, subteniente de milicias, escritor, periodista, senador, ministro, director general de escuelas, sociólogo, diplomático, gobernador, hasta convertirse en presidente de la Argentina.

Fue un activo militante político, lo que lo llevó varias veces al exilio, principalmente debido a su oposición a Rosas y al caudillo riojano Facundo Quiroga. En Chile, su actividad fue muy notable, tanto en la enseñanza (se le confió la organización de la primera escuela del magisterio de Sudamérica) como en el periodismo (publicó artículos en 
El Mercurio de Valparaíso y en El Progreso de Santiago). Visitó además Estados Unidos y Europa, donde publicó obras literarias y conoció a pedagogos y escritores.

En San Juan fundó el periódico 
El Zonda. De su obra literaria, se destacan: Facundo, inspirado en el caudillo riojano Facundo Quiroga; Recuerdos de Provincia, de corte autobiográfico; Viaje, donde cuenta sus experiencias en el extranjero; Vida de Dominguito, que narra la vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay; De la Educación Popular y Método de Lectura Gradual.

Como gobernador de su provincia natal, decretó la ley de enseñanza primaria obligatoria y, ya a los cincuenta y siete años, ocupó la Presidencia de la República (entre los años 1868 y 1874), época en la que promovió sus ideas liberales, que se centraron en los principios democráticos, las libertades civiles y la oposición a los regímenes dictatoriales.

Como presidente, Sarmiento estimuló aquello por lo que había luchado toda su vida: la educación y la cultura de su pueblo. Entre su vasta obra educativa, además de lograr que en este período la población escolar se elevara de treinta mil a cien mil alumnos, merece citarse la creación de numerosas escuelas primarias, la 
Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paraná (contrató maestros extranjeros), la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros y el Observatorio. Interesado en la formación profesional de las fuerzas armadas, fundó la Escuela Naval y el Colegio Militar. Fomentó además el desarrollo del comercio, la agricultura y los transportes. Realizó el primer censo demográfico, alentó la inmigración, encargó la reforma del puerto, contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y contrató a hombres de ciencia extranjeros.

Ya en 1881, como superintendente general de escuelas, fundó la revista 
El Monitor de la Educación Común, referencia fundamental para la educación argentina.

En su primer exilio a Chile, tuvo una hija, Ana Faustina (que se casó con Julio Belín y tuvo un hijo, Augusto Belín Sarmiento). Ella lo acompañó en sus últimos días.

En su segundo exilio, Sarmiento se casó con Benita Martinez Pastoriza, una viuda de la sociedad chilena, y adoptó a su hijo Domingo Fidel, más conocido como Dominguito, que murió en la guerra contra Paraguay.

Por cuestiones de salud, Sarmiento viajó a Paraguay (Asunción), donde escribió sus últimos artículos periodísticos y donde, finalmente, falleció, tan pobre como había nacido.

 

4.    Buscá en la sopa de letras palabras que indiquen la obra de Sarmiento. Si encontrás alguna que no está en el texto o el video, buscá la información de por qué dice que hizo eso.

5.    En Rauch, se creó una escuela con la venia de Sarmiento. ¿Cuál es?

 


 

 .................................................................................................................................

SEMANA DEL 21 AL 25 DE SEPTIEMBRE

 

ACTIVIDAD 2   PROY. 2 CIENCIAS SOCIALES

 

TRABAJAMOS LA INFORMACIÓN. PARA ENTRAR EN TEMA.

·        Leé los textos, podés decirle a alguien de tu familia que lean juntos. Si tenés alguna duda, ya sabés que podés consultarme todo lo que quieras.

·        Hacemos preguntas a los párrafos. Creá por lo menos, 6 (seis) preguntas que se puedan contestar con la información que contienen.

 

UN LARGO CAMINO PARA CONSEGUIR ESPECIAS

 

 Si hoy en día recorrés un supermercado, vas a ver que hay productos que vienen de todas partes del mundo. Además, hay comidas que se conservan durante meses gracias a la refrigeración y a la forma de prepararlos. Sin embargo, hace más de quinientos años, la situación era muy distinta: como no había heladeras, los alimentos duraban poco tiempo. Imagínate qué sucedería si compraras carne un día... ¡y al siguiente estuviera poniéndose fea! ¿Qué hacía la gente entonces para resolver este problema? Usaba especias, como la pimienta o la nuez moscada, porque permitían que los alimentos duraran más o, al menos, que no tuvieran mal olor y sabor cuando empezaban a descomponerse.

Las especias venían del continente asiático, donde, además, había otros artículos valiosos como porcelana, seda y perlas. Los europeos comerciaban estos productos con un área muy alejada, que conocían como el Lejano Oriente (los territorios de India, China, Japón y las islas del sudeste asiático, conocida como Islas de las especias).(Los podés buscar en un mapa).  Lo hacían a través de varios caminos: por medio de caravanas que atravesaban montañas y desiertos durante meses, o bien por barcos que también tenían que recorrer rutas largas y peligrosas.

TODO CAMBIÓ CUANDO EL IMPERIO TURCO SE EXPANDIÓ.

A mediados del siglo XV, esta situación cambió cuando el imperio de los turcos otomanos dominó una extensa zona por lo la que atravesaban las caravanas de comercio que iban desde Europa hacia el Lejano Oriente. A partir de entonces, comenzaron a atacar a los mercaderes, o bien les cobraban impuestos para dejarlos pasar. ¿Qué iban a hacer ahora los europeos, que tanto ansiaban las especias y los demás productos asiáticos? Existía una solución: buscar una ruta por el Océano Atlántico.

 

NUEVAS SOLUCIONES PARA LOS NAVEGANTES

Los barcos de nuestros días tienen muchos instrumentos para saber dónde se encuentran, pero las embarcaciones del siglo XV no contaban con la misma tecnología. ¿Qué pasaba si, en mitad del océano, se equivocaban de dirección? Podían perderse y estar a la deriva durante días sin saberlo.

Para resolver estos problemas, los navegantes desarrollaron varias soluciones: elaboraron mejores mapas y cartas de navegación (también llamadas portulanos) que indicaban las rutas marítimas, los puertos y la dirección de los vientos. También contaron con dos herramientas útiles: la brújula, un invento chino que sirve para ubicar los puntos cardinales, y el astrolabio, que permite conocer la posición de un barco durante un viaje gracias a la observación de los astros. Por último, se inventó la carabela, un navío que combinaba velas cuadradas (que le daban velocidad) con velas triangulares (que permitían maniobrar con mayor facilidad)

 

El mapa te servirá para ampliar la información.

RESPONDE:

¿En realidad, qué buscaban los europeos?

 


....................................................................................... 


 SEMANA DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE

ACTIVIDAD 3 CLASSROOM PROY 2 CIENCIAS SOCIALES

COMENZARON LOS VIAJES.

·         Como hemos visto las expediciones se realizarían por barco.

·         En esa época hubo grandes avances tecnológicos. ¿Los conocemos?

·         En la clase de Meet, los recordamos.

·         Escucha atentamente lo que explica la seño.

·         Hacé una toma de notas sobre lo explicado, como es la primera vez, puede que nos lleve dos clases, no importa, llegaremos juntos a guardar memoria de lo trabajado.

·         (TENDRÁN ESTOS MAPAS A MANO PARA QUE PUEDAN IR GUIÁNDOSE EN LA EXPLICACIÓN Y TOMA DE NOTAS).


PARA LOS ALUMNOS QUE POR ALGÚN MOTIVO NO SE PUEDAN CONECTAR A MEET, SE ENVIARÁN LOS TEXTOS PARA TRABAJAR.  

 

 

s.....................................................................................................................................................

SEMANA DEL 5 AL 9 DE OCTUBRE

ACTIVIDAD 4 CLASSROOM PROY 2 CIENCIAS SOCIALES

LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Ø Observa atentamente el siguiente video, verás que al principio es un repaso de lo estudiado.

Ø https://www.youtube.com/watch?v=54VsCVEmp9w

Ø Concéntrate desde donde empieza la Conquista de América hasta llegar al minuto 7,2 del video.

Ø Realiza un texto contando qué fue lo que sucedió con las grandes civilizaciones después de la llegada de los españoles a América.

.....

............................

               SEMANA DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE                                      

 

12 DE OCTUBRE DÍA DEL RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL

 

Ø TE INVITO A MIRAR EL VIDEO COMPARTIDO EN EL GRUPO DE 4TO.

Ø COPIA O PEGA LAS SIGUIENTES CONSIGNAS PARA RESPONDER:

 

a)Hace muchos años atrás, las personas que vivían en éstas tierras y las personas que vivían en Europa no se conocían. Hoy, ¿cómo se pueden conocer las personas de diferentes lugares sin viajar? Explica.

 

b)¿Cómo creían que era la Tierra?

 

 

c) Cristóbal Colón, estaba seguro de que la Tierra era redonda y fue detrás de sus ideas o sueños para demostrarlo.  Vos, cuando estás seguro de algo y necesitas que lo sepan los demás, ¿te gusta esforzarte para lograrlo?  Contame

 

d)¿Qué opinas sobre OBLIGAR a las personas a hacer cosas que no quieren?

 

 

e)¿Por qué el 12de octubre se conmemora el Día del Respeto por la Diversidad Cultural?

f)   Ilustrar.

.......................................................................................


 SEMANA DEL 26 AL 30 DE OCTUBRE

ACTIVIDAD 5 CLASSROOM. CS. SOC. PROY. 2

La resistencia diaguita.

Esta actividad la trabajaremos en Meet, entre todos, así podrán escuchar explicaciones, evacuar dudas y realizarla también.

¡Traten de conectarse! ¡Los espero!

Hoy vamos a conocer acerca de la resistencia del pueblo diaguita a las diferentes conquistas, primero la del Imperio Inca y luego la de los españoles.




 ..

 

En el siguiente relato se hace una descripción de la forma en que este pueblo del noroeste argentino peleó por su autonomía:

 

Estos valles se llaman Calchaquíes en honor de Juan Calchaquí, cacique de unos pueblos muy rebeldes, los diaguitas. Hace mucho, mucho tiempo, ¡más de 400 años! Juan Calchaquí y sus gentes no dejaron dentro de sus valles ciudad española en pie.

Los españoles se refugiaron en la ciudad de Santiago del Estero y desde allí intentaron una y otra vez dominar esos “valles rebeldes”.

 

Cuaderno para el Aula. Ciencias Sociales 4, Buenos Aires, MECyT, 2007, p. 64.

 

1.  ¿Por qué te parece que en el texto dice que son “valles rebeldes”?

……………………………………………………………………….

………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

 

En los grandes imperios, dada la centralización del poder existente, los españoles no tuvieron más que someter a sus autoridades para lograr dominar a la mayor parte de los grupos que dependían de ellas. En cambio, en otros casos, como en el actual noroeste argentino, se encontraron con una multiplicidad de pueblos independientes que sólo cuando veían peligrar su autonomía política y cultural se unían detrás de alguno de sus caciques para hacer más efectiva su lucha”.

 

Cuaderno para el Aula. Ciencias Sociales 4, Buenos Aires, MECyT, 2007, p. 62.

 

 

Como muestra el anterior relato, en el caso de los diaguitas, los españoles debieron conquistar pueblo tras pueblo, lo cual los obligó a redoblar sus esfuerzos y, por cierto también, multiplicar sus derrotas.



RESPONDE ANTES DE LEER LO QUE SIGUE, CON LO QUE VOS PIENSES.

1.  ¿Cómo se imaginan que los diaguitas ganaban las batallas frente a los españoles y su armamento?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………….

 

Las estrategias de resistencia de los diaguitas

 

Les pedí que imaginaran cómo fue que los diaguitas resistieron a los españoles. Hoy te cuento que en realidad esas batallas ganadas no se basaban solo en las armas utilizadas sino también en las estrategias de resistencia, la capacidad de planificación, organización y también el uso estratégico de la geografía del lugar donde vivían, rodeada de cerros para la defensa. Recordemos que los diaguitas se asentaron en zonas de altura y sus aldeas se ubicaban allí.


Ruinas de un antiguo poblamiento en los valles calchaquíes


 

Los pueblos diaguitas vivían en aldeas levantadas en los valles o en las laderas de las montañas. Algunas de estas aldeas eran muy grandes, con una población de 1.500 a 3.000 habitantes. Las aldeas tenían distintas formas. Estaban en la cima de cerros. La

subida los protegía de los ataques. Las murallas estaban hechas con trampas para los atacantes. Tenían puertas que daban a patios sin salida donde los enemigos eran emboscados.

También tenían torres circulares, balcones, puestos –una especie de ventanitas angostas– para tirar flechas y piedras. Dentro de estos fuertes, había depósitos con agua y comida que les permitían resistir durante bastante tiempo en caso de ser sitiados. Aparentemente, nadie vivía en esas aldeas fortificadas de manera permanente y se usaban sólo en caso de ataque”.

 

 

Adaptado de Boixados, R. E. y Palermo, M. A. (1992), Los diaguitas, Libros del Quirquincho,

Colección La otra historia, Buenos Aires, Coquena Grupo Editor.

 

 

1.  A partir del relato anterior, imaginá cómo sería un día de la resistencia del pueblo diaguita y escribí lo que imaginaste en tu carpeta.

……………………………………………………………………….

………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………

………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………

 Semana del 9 al 13 de noviembre de 2020

4º año

ACTIVIDAD 6. CS. SOC. PROY. 2

 

EL CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA.

Nosotros en la novela que estamos leyendo (El secreto del tanque de agua), vimos como los patriotas comenzaban en camino hacia la independencia. El 25 de mayo se declararon libres y como vimos el 9 de julio de 1816 se declaró la Independencia Argentina. Pero en medio de todo ello, hubo que luchar contra los españoles (realistas), que querían recuperar estas tierras.

Aquí hay un ejemplo, algo muy intrépido e importante que hizo Manuel Belgrano, a quien ustedes han conocido tanto en este tiempo.

Allá por 1812 corrían los años posteriores a la Revolución de Mayo. Pese a no tener formación militar Manuel Belgrano aceptó hacerse cargo del Ejército del Norte cuando se lo solicitó la Primera Junta de Gobierno. El gobierno central lo envió a rearmar las tropas que, derrotadas por los realistas, habían quedado totalmente desbaratadas y replegadas en Salta. No solo habían perdido, sino que los realistas se habían fortalecido en la frontera. Era necesario pensar una buena estrategia para lograr que no siguieran avanzando. Es así como en Tucumán, Belgrano rearmó y entrenó las tropas para llegar al Norte. Observando la situación crítica de inferioridad militaren la que se encontraban, evaluó el fracaso seguro de enfrentarse en una batalla. Planificó entonces una “sacrificada” estrategia: levantar toda la ciudad y no dejar nada que fortaleciera a los realistas ni con comida ni con animales. ¿Por qué era sacrificada? Porque tenían que convencer al pueblo jujeño de dejar el territorio y todo lo que tuviesen. Encima, debían hacerlo en poco tiempo, ya que el ejército español estaba apenas a 100 kilómetros de distancia. Muchos, acompañaron la partida sin dudar, mientras que los sectores con más poder económico estaban divididos entre quienes apoyaban la causa patriótica y quienes defendían la española.

Dejar tierra arrasada, juntar a toda la gente con las pocas pertenencias que pudieran cargar, algunos animales y ¡a caminar! En 5 días recorrieron 250 kilómetros. ¿Y todo lo que no se llevaron?

Lo quemaron. Enormes llamas se alzaron sobre Jujuy para que cuando llegaran los realistas, no encontraran nada para reabastecerse e instalarse.

Esta enorme gesta, que comenzó el 23 de agosto de 1812, se recuerda a como “El éxodo jujeño”.



1.     ¿Creen que Belgrano hizo bien al realizar esta estrategia? ¿Por qué?

 

2.     ¿Cómo se imaginan que se pudieron haber sentido los pobladores de la ciudad de Jujuy? No olviden que estaban haciendo un gran sacrificio por tener su Patria.   Escriban lo que imaginaron en sus carpetas.

 

3.     Si pueden, comuníquense con alguna compañera o compañero para compartir las respuestas. ¿Habrán imaginado lo mismo? Si lo hacen coméntenlo en sus carpetas de cómo les fue. 


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TEATRO- MIMO

 Historias con dados: A través de tres dados, que se puede realizar con cartón o cajas, pondremos, en uno diferentes lugares, desiertos, bos...